
RETRATO DE LA RAYA VERDE
MATISSE
fecha. 1905
Técnica. óleo sobre lienzo
Formato. 42,5 x 32,5 cm pequeño formato
Estilo . Fauvismo
Localización actual .Royal Museum of Fine Arts, Copenhague
ANÁLISIS
La modelo es la esposa de Matisse, representada de medio busto y el rostro en contraposto levemente girado.
La composición es sencilla y se reduce a las formas elementales con escasos contornos reducidos a lo básico ya que se quiere destacar: EL COLOR Y EL PLACER VISUAL
SE APLICAN colores puros, con gran cantidad de materia, con fuertes contrastes y arbitrarios que se extienden en amplios espacios
ROSTRO: La raya verde separa la zona más iluminada y de sombra. Zona con más luz; colores cálidos ( gama amarillos); sombra colores gama fría ( rosas apagados)
Cabellos negros con planos azules ( color primario) para reflejos
PROFUNDIDAD sugerida mediante contraste o juego de colores secundarios. : VERDE surgido de la mezcla de amarillo-azul que incita a entrar VIOLETA de la mezcla de rojo y azul y NARANJA surgido de la mezcla de rojo y amarillo con efecto de salir
El rojo color primario lo utiliza en el vestido
El cuadro se construye con color vivo, intenso, sin gradaciones, es decir color plano aplicado en grandes manchas en los fondos, mientras que en el rostro predominan las pinceladas sueltas, reduciéndose la importancia del dibujo.
CONTEXTO Y AUTOR
El fauvismo es considerada como una de las primeras vanguardias que surgen entre los inicios del siglo XX, la primera y la segunda guerra mundial, en un mundo de avances industriales como la luz eléctrica , el automóvil, y también de luchas ideológicas entre fascismos y marxismo.
Bajo el nombre de vanguardias e “ ismos” se conocen una
serie de movimientos diversos y que tienen .no obstante, en común la ruptura con los modelos tradicionales,
chocando a veces con la incomprensión.
Hoy por ser las vanguardias se consideran ya clásicos.
Esta ruptura puede ser figurativa o abstracta pero tanto una como otra con nuevos medios expresivos.
a. Ruptura con lo que nos parece la naturaleza que se había iniciado en el Renacimiento Se tiende menos en cuenta el tema y se tiende formalmente a reducir la naturaleza a volúmenes fundamentales ( conos, esferas, cilindro) líneas, puntos, , es decir la abstracción.
Esta ruptura puede ser figurativa o abstracta pero tanto una como otra con nuevos medios expresivos.
a. Ruptura con lo que nos parece la naturaleza que se había iniciado en el Renacimiento Se tiende menos en cuenta el tema y se tiende formalmente a reducir la naturaleza a volúmenes fundamentales ( conos, esferas, cilindro) líneas, puntos, , es decir la abstracción.
b.
Independencia del
color Si no se imita la naturaleza tampoco el
color. El color puede ser arbitrario o se exagera para producir sensaciones. Así ocurre tanto con el FAUVISMO como con el EXPRESIONISMO.
c. Ruptura de la perspectiva tradicional. Frente al sistema de punto de vista único como en la perspectiva clásica, la perspectiva o bien desaparece o bien se tienen en cuenta los múltiples puntos de vista de las cosas ( ejemplo CUBISMO).
d. Búsqueda de la autonomía del propio lenguaje formal plástico( línea, masa, color) Es decir frente al intento de conseguir una sensación mediante la ilusión de profundidad, el lenguaje pictórico( punto, línea…) puede conseguir una armonía visual que despierte en el espectador la sensación de belleza. Esta es la filosofía de KANDISKY y la abstracción lírica.
e. Carácter experimental ya que nos se acepta una estética uniforme. . Se experimenta , se busca nuevas formas de representación , por este motivo algunos pintores atraviesan por varias etapas o participan de diferentes vanguardias . Ejemplo PICASSO, DUCHAMP.
f. Renovación de los materiales y de métodos En la arquitectura el hormigón, en la escultura el hierro y en la pintura acrílicos, plásticos, telas… … o de los tradicionales pero de forma diferente Uso de materiales considerados no útiles para la expresión estética : cuerdas , papeles, trapos , objetos de desecho encontrados en basureros.
A veces la ruptura o innovación supuso o supone la incomprensión del público.
Conviene señalar también el cambio de producción de la obra ya que frente al artista que dependía de un mecenas ( reyes , burgueses) aparece el artista que no pinta por encargo y la distribución y éxito de su obra dependerá de los buenas críticas de sus exposiciones o de los marchantes.
c. Ruptura de la perspectiva tradicional. Frente al sistema de punto de vista único como en la perspectiva clásica, la perspectiva o bien desaparece o bien se tienen en cuenta los múltiples puntos de vista de las cosas ( ejemplo CUBISMO).
d. Búsqueda de la autonomía del propio lenguaje formal plástico( línea, masa, color) Es decir frente al intento de conseguir una sensación mediante la ilusión de profundidad, el lenguaje pictórico( punto, línea…) puede conseguir una armonía visual que despierte en el espectador la sensación de belleza. Esta es la filosofía de KANDISKY y la abstracción lírica.
e. Carácter experimental ya que nos se acepta una estética uniforme. . Se experimenta , se busca nuevas formas de representación , por este motivo algunos pintores atraviesan por varias etapas o participan de diferentes vanguardias . Ejemplo PICASSO, DUCHAMP.
f. Renovación de los materiales y de métodos En la arquitectura el hormigón, en la escultura el hierro y en la pintura acrílicos, plásticos, telas… … o de los tradicionales pero de forma diferente Uso de materiales considerados no útiles para la expresión estética : cuerdas , papeles, trapos , objetos de desecho encontrados en basureros.
A veces la ruptura o innovación supuso o supone la incomprensión del público.
Conviene señalar también el cambio de producción de la obra ya que frente al artista que dependía de un mecenas ( reyes , burgueses) aparece el artista que no pinta por encargo y la distribución y éxito de su obra dependerá de los buenas críticas de sus exposiciones o de los marchantes.
El precio empieza a estar condicionado por la
opinión pública que acabará
convirtiéndose en consumidora. En ocasiones el éxito dependerá de los críticos
que pueden dirigir o condicionar al gran
público
EL AUTOR Y SU OBRA
Matisse es el pintor más importante del FAUVISMO
El término fauvismo deriva de la crítica que hizo Louis Vaucelles al contemplar algunas pinturas expuestas en el Salón de Otoño de 1905: exclamó” Donatello entre las fieras”.
El aspecto básico de este estilo es la FUERZA CROMÁTICA , PUES LO QUE SE VALORA SON LOS SENTIMIENTOS QUE SUSCITAN SOBRE TODO SU COLORIDO
El cuadro como se observa en esta obra se construye con color intenso , color plano que se aplica en grandes manchas o pinceladas sueltas, además estós colores no tienen porqué responder a la realidad.
También suele desaparecer la perspectiva clásica porque son los juegos de planos de colores primarios, secundarios o complementarios los que sugieren la profundidad.
Otros pintores del fauvismo: Andre DERAIN ,VLAMINCK , DUFY, MARQUET.
La alegría de vivir 1905-1906

No hay comentarios:
Publicar un comentario